Reflexiones sobre Malvinas desde la palabra y las imágenes

Radio y Televisión Argentina realizó hoy dos actividades para reflexionar sobre el tema Malvinas: El conversatorio "Malvinas, lo visible y lo oculto”, organizado por el Laboratorio de Innovación Audiovisual RTA Lab, con los fotógrafos Juan Travnik, Gonzalo Mainoldi y Gonzalo Lauda, la especialista Cora Gamarnik y la conducción de Gabriela Rádice; luego fue el tiempo de la charla “Malvinas y los Libros”, junto a Martín Kohan, Victoria Torres, Gustavo Campana, Guillermo David y Mario Giordano.

El conversatorio “Malvinas, lo visible y lo oculto”, contó con la conducción de Gabriela Rádice, participaron los fotógrafos Juan Travnik, Gonzalo Mainoldi y Gonzalo Lauda, junto a la especialista Cora Gamarnik.

En su intervención, la especialista señaló que “estamos recuperando la palabra y las imágenes en un tema en el que tenemos muchas deudas, cosas por decir, por investigar, que no se han contado porque vivimos una historia en la que se intentó desmalvinizar. La propia dictadura intentó que dejáramos de hablar de la guerra”.

Agregó que como “la guerra estaba lejos de la población, de los centros neurálgicos de Buenos Aires, Londres o el resto del país. Entonces la ansiedad por ver lo que sucedía era con las imágenes filmadas o con la fotografía y la dictadura centralizó absolutamente el poder y el control de lo que podía ser visto de la guerra”. También recordó que además de la censura, hubo actos de corrupción, por la venta de imágenes registradas en las islas en el mercado internacional.

Juan Travnik explicó que lo que lo movilizó a trabajar sobre el tema Malvinas fue que “junto con el terrorismo de Estado son los dos acontecimientos que más han marcado a mi generación, son claves. Me interesó trabajar en el campo del arte y la cultura”. Travnik realizó dos trabajos, uno que incluye sesenta y tres retratos de ex combatientes y otro que recoge doce retratos de paisajes de Malvinas.

Luego fue el turno de Gonzalo Lauda, quien luego de detallar las características de su trabajo, consistente en la puesta en escena que recrea situaciones ocurridas en la guerra, destacó el compromiso de quienes participan en las fotos y opinó que Malvinas “es un tema en el que todos nos sentimos sensibilizados”.

Gonzalo Mainoldi destacó que su trabajo “excede a lo fotográfico y apunta a lo sensorial y a la interpelación sobre cuál fue el rol de cada uno en la posguerra y cómo resignifican los soldados o los ex soldados cuando vuelven a ese escenario a esas praderas, que están atravesadas por los sonidos, por los gritos, por la muerte”. “Posguerras”, la obra de este fotógrafo platense, muestra a los ex soldados luego del conflicto y recupera imágenes de objetos que habían quedado abandonados de las islas.


• Acceso al programa completo.


 

“Malvinas y los libros”

En la apertura de la charla, organizada en el Día del Lector, el conductor Gustavo Campana (autor de “Malvinas 1982”), abrió el debate parafraseando a Juan Gelman, al señalar que “cuando se activa un recuerdo, entran en una especie de pelea mano a mano, cuerpo a cuerpo, la verdad de la memoria con la memoria de la verdad”.

Dio paso al director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Guillermo David, quien sostuvo que Malvinas es “una memoria que siempre escapa a las zonas incómodas. León Rozichner en su exilio se manifestó en contra de la guerra bajo una pregunta pertinente: ‘¿Una causa nacional puede ser sustentada por una dictadura genocida?’ Esta pregunta atraviesa el balance de Malvinas”.

Luego Martín Kohan, autor de “Dos Veces Junio” relacionó su vínculo personal con el tema a partir de la novela de Rodolfo Fogwill “Los Pichiciegos” que, dijo, “quiebra el género de la épica, que es el propio para la guerra. Pero qué pasa con una guerra que no se narra con una épica, tampoco tragedia, sino farsa. Fogwill consigue hacer eso ya en 1982 y la fractura que eso supone es descomunal. Son caras distintas: la épica, la tragedia, la dimensión de farsa. Él quiebra un sentido de nosotros, ahí donde toda guerra lleva al límite la premisa de una antinomia. De manera magistral desintegra ese nosotros y lo problematiza”.

A su tiempo, Mario Giordano, destacó que “una cosa es la situación que se vivía en la Argentina en 1982, que es lo que genera el conflicto y enviar a los chicos a un lugar inhóspito, y otro es el Malvinas hoy, que es cualquier día después de 1982. Hoy todavía tiemblo cuando recuerdo la primera vez que pisé Malvinas. “Para los isleños la guerra sigue estando ahí, no en Puerto Argentino, a 20 kilómetros, los camiones rotos, los aviones caídos, los tanques, los campos minados”.

La escritora Victoria Torres que participó por videoconferencia desde Alemania, opinó en tanto que “Malvinas pensada desde los libros es una continuidad. Yo intenté en los dos libros que hice este año justamente demostrar que pertenece a nuestro ADN cultural, a nuestro ADN literario. Ahí no hay quiebre, no hay fractura ni nada de eso”.


• Acceso al programa completo.


El cuarto encuentro del ciclo “Malvinas nos Une de Radio y Televisión Pública (RTA), propuso compartir la experiencia de diferentes autores que abordaron el tema Malvinas desde la ficción y la investigación académica, para conocer cómo fue su tratamiento, qué los movilizó para impulsar sus trabajos y cómo contribuyeron a reflexionar a lo largo de la historia y entender el proceso posterior al conflicto.

Este ciclo de charlas abiertas al público reúne a protagonistas, testigos de época y especialistas, para observar cómo se relaciona con cuestiones de la vida social, política y cultural. Desde abril, se realizaron encuentros para debatir sobre periodismo y censura, el rol de las mujeres y diplomacia y geopolítica en torno a la disputa por las islas del Atlántico Sur.

“Malvinas, lo visible y lo oculto” propuso poner en diálogo las imágenes sobre Malvinas desde el registro fotoperiodístico, a partir de las distintas miradas de fotógrafos, sus construcciones iconológicas y, sobre todo, incorporar las imágenes donde habiten, quizás, la mayor cantidad de espectros: la de los propios protagonistas del conflicto bélico.

RTA Lab es un espacio destinado a reflexionar, experimentar y trabajar sobre las narrativas transmedia, las nuevas tecnologías, los procesos de comunicación interactiva y formas alternativas de contar a partir del entorno audiovisual digital.