Conversatorio: “RTA UNA VENTANA AL MUNDO”

Inauguramos “RTA Una Ventana al Mundo”, un ciclo de seis conversatorios sobre problemáticas actuales y de interés común, en el que participan destacados especialistas y televisoras públicas de diversos países.


Cronograma

»| 01 | Abril:Golpes blandos y lawfare en América Latina.

»| 02 | Mayo:Economía y modelos en disputa.

»| 03 | Junio:El futuro de la relación con el FMI.

»| 04 | Julio:Las mujeres en los medios de comunicación.

»| 05 | Agosto:Recursos naturales: Litio, agua y petróleo.

»| 06 | Septiembre:Pobreza y distribución de la riqueza.



Conversatorio 1: “Golpes blandos y Lawfare en América Latina”

Inauguramos el ciclo de conversatorios “RTA Una Ventana al Mundo”, conducido por Rosario Lufrano y acompañado por dos renombrados profesionales, el sociólogo y politólogo Atilio Borón y el abogado José Manuel Ubeira. Además, invitamos a participar en el debate a Camila Ugalde y Marcelo Arequipa por Bolivia, y por Brasil, a la politóloga Marjorie Corrêa Marona y al especialista en derecho constitucional Pedro Serrano. Todos coincidieron en señalar que el lawfare –la asociación de sectores del Poder Judicial, nucleamientos políticos y medios de comunicación–, condiciona severamente la administración de justicia y el devenir democrático en la región.

Al introducir el debate, Rosario Lufrano recordó que el lawfare –término que proviene del inglés que refiere a la ley y a la guerra judicial–, “se ha repetido en distintos países de América Latina. ¿Y de qué hablamos cuando decimos guerra judicial? No es solamente enfocarnos en un determinado sector del Poder Judicial: estamos hablando de un conjunto de acciones que pueden empezar con una nota periodística que alguien vuelca con una denuncia en el Poder Judicial, y allí se inicia un mecanismo que busca sacar de la cancha a un rival político, a alguien que opina distinto, pero no solo por pensar distinto, sino porque ha actuado en el mundo del poder tomando decisiones a favor de los más débiles, de los trabajadores y trabajadoras, del pueblo”.

Agregó que “eso que algunos llaman populismo tiene que ver con líderes populares que se dedican a gobernar tocando intereses, y esos intereses entienden que no es aceptable perder privilegios y los defienden de esa manera. A veces de un modo invisible, y es complejo que nuestros ciudadanos y ciudadanas logren tomar en cuenta ese mecanismo”, dijo Lufrano.

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración:


Conversatorio 2: “Economía y modelos en disputa”

En esta oportunidad, Rosario Lufrano fue acompañada por José Ignacio de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Felisa Miceli, ex ministra de Economía de la Nación; Elvira Concheiro, socióloga y Tesorera de la Federación de la Secretaría de Hacienda de México, y el economista uruguayo Ignacio Munyo, profesor de la Universidad de Montevideo.

Los economistas y académicos de la región de las Américas debatieron sobre modelos económicos y coincidieron en que es necesario dejar atrás el esquema neoliberal imperante porque, sostuvieron, empuja hacia la exclusión a vastos sectores de la sociedad. También criticaron los condicionamientos de los organismos internacionales de crédito a los países, al tiempo que abogaron por la integración productiva regional y por la defensa de la soberanía y de los recursos naturales, tendiendo a su industrialización en origen para así agregarles valor.

Lufrano abrió el debate preguntando cuál es el modelo que necesitan los ciudadanos de América Latina para vivir mejor. Según de Mendiguren, hay que acudir a “un modelo desarrollista, que permita transformar las materias primas con un fuerte impulso a la tecnología. Argentina fue un país casi desarrollado que en el año 1958 tenía casi el mismo producto bruto que Brasil, que llegó a ser uno de los primeros en el mundo que tuvo multinacionales argentinas como YPF, Alpargatas y SIAM Di Tella”, recordó.

“Argentina demostró que cuando hubo una política económica y una decisión política de avanzar hacia el desarrollo, lo hizo”, dijo el secretario de Estado, ejemplificando con el caso de la industria automotriz “donde llegamos a producir 130.000 autos al año y con un 85% de integración nacional”, mientras que hoy “se fabrican 800.000 con una integración nacional del treinta y pico por ciento”, sostuvo de Mendiguren.

“La lucha es siempre por dónde se agrega el valor, que es donde se queda la riqueza”, señaló el funcionario, quien añadió que pareciera que “en Argentina aun no nos dimos cuenta que la verdadera batalla es contra el subdesarrollo y contra los que lucran con el subdesarrollo de la Argentina”.

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración:


Conversatorio 3: “El futuro de la relación con el FMI”

La necesidad de que los países de la región establezcan negociaciones en bloque ante los organismos financieros internacionales, buscando aligerar la presión que ejercen sobre sus posibilidades de desarrollo, y la realización de una auditoría profunda para determinar la legitimidad de la deuda externa argentina fueron las conclusiones salientes del conversatorio titulado “Endeudados”, el tercero del ciclo organizado por Radio y Televisión Argentina (RTA) “Una Ventana al Mundo”.

El fundador y coordinador del Grupo de Puebla, Marco Enríquez Ominami, identificó como “una oportunidad” que “la tragedia de la guerra nos pusiera en un lugar distinto y eso ofrece una posición y una fuerza distinta”. Abogó por “ordenar rápido” las posiciones dentro de organismos como la UNASUR y la CELAC para establecer mejores condiciones de negociación con los acreedores externos.

“Somos casi 800 millones de habitantes y podríamos instalar con fuerza un nuevo trato con los agentes financieros”, dijo el chileno, pero aclaró que “la economía no es un asunto matemático, es un asunto de poder y por tanto mientras no lo entendamos así nos vamos a perder en el capitalismo que se disfraza de economistas y que en realidad son animales políticos al servicio de intereses”.

Según su fundador, el Grupo Puebla planteó un debate en torno a las condiciones en que algunos países contrajeron sus deudas, y también la necesidad de declarar una moratoria, cuestiones que no se lograron “por nuestra propia desintegración y nuestra propia incompetencia”, explicó Enríquez Ominami.

El diálogo entre los panelistas del conversatorio fue precedido por un recorrido de Rosario Lufrano y Olmos Gaona por una exposición que, mediante una línea de tiempo montada en paneles y gráficos, narra la historia del endeudamiento externo argentino desde el empréstito de la Baring Brothers en 1824, hasta la renegociación impulsada por el actual Gobierno nacional sobre el préstamo del FMI por 45 mil millones de dólares, gestionado por la administración de Mauricio Macri.

La muestra expone materiales aportados por el Museo de la Deuda de la Universidad de Buenos Aires, que podrá visitarse en la Televisión Pública en forma libre y gratuita hasta la semana próxima, con acceso por Figueroa Alcorta 2977.

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración:


Conversatorio 4: “Mujeres en los Medios de Comunicación”

Se abordó el rol de las mujeres en los medios de comunicación tanto periodísticos como de la industria cultural. En ese sentido, la muestra que acompañó el programa incluyó un recorrido sobre cuatro ejes temáticos: gráfica, televisión, radio y cine, con un reconocimiento a la labor de algunas de las mujeres que más se destacaron en esos medios a lo largo de los 40 años desde la recuperación de la democracia.

Rosario Lufrano compartió este espacio junto a Bernarda Llorente, presidenta de la Agencia Télam, Jésica Tritten, gerenta general de Contenidos Públicos, Asunción Gómez Bueno, directora de Relaciones Internacionales de la cadena pública española RTVE, Alejandra Casablanca, directora General de TV Ciudad de Montevideo, Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.


“En España estamos un poco más adelante pero aún sigue la brecha salarial” aseguró Asunción Gómez Bueno, Directora de Relaciones Internacionales de la Cadena Pública Española, por su parte Alejandra Casablanca, Directora General de TV Ciudad de Montevideo aseguró que “Ninguno de los derechos ganados está blindado”.

Sobre la situación en Argentina, Jesica Tritten, Gerenta General de Contenidos Públicos S.E, aseguró que “Las voces autorizadas de canal Encuentro son mujeres”

Presentación: Mujeres en los medios de comunicación

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración:


Conversatorio 5: “Recursos naturales: Litio, agua y petróleo”

Se realizó el quinto conversatorio del ciclo organizado por Radio y Televisión Argentina: “Una Ventana al Mundo”. Con la conducción de Rosario Lufrano, participaron por nuestro país el presidente de YPF, Pablo González, el presidente de YPF Litio e Y-TEC, Roberto Salvarezza, y el gerente de Relaciones Internacionales de AySA, Gonzalo Meschengieser. Por Bolivia estuvo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y por Chile, el ex presidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez Arce.

“Lo importante es la influencia en la política, en la economía, en lo social, en lo cultural” de los pueblos que cuentan con los recursos, enfatizó Rosario Lufrano al abrir el programa y además llamó la atención sobre “el entramado del conflicto de intereses entre estados, empresas, comunidades, cada uno defendiendo sus propios intereses respecto del acceso y de la propiedad”.

Este conversatorio reunió a representantes de Argentina, Bolivia y Chile, los tres países sudamericanos que se reconocen como el “triángulo del litio”. Por nuestro país articiparon Pablo González, presidente de YPF, Roberto Salvarezza, presidente de YPF Litio e Y-TEC, y Gonzalo Meschengieser, gerente de Relaciones Internacionales de AySA. Por Bolivia sumó su aporte el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y por Chile, el ex presidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez Arce.

Respecto de los hidrocarburos, Pablo González destacó que “planteamos una visión geopolítica integral, de cómo desarrollamos los recursos como región, con una visión de hermandad”. También destacó que “la política energética de este gobierno ha sido exitosa, el año que viene vamos a tener equilibrio energético, todos hemos crecido en producción, las empresas privadas también, y se ha exportado más” y abogó por que, a partir de esta nueva situación, se pueda buscar mejorar las metas de intercambio.

En igual sentido se expresó Molina Ortiz, quien sostuvo que: “la seguridad energética de nuestros países es muy importante y para garantizarla creemos que la integración de los países es muy importante, no solamente para garantizar la seguridad energética, porque no solo se desequilibran las economías de los países, sino también hablamos de la calidad de vida de los ciudadanos”.

A la hora de pensar en el litio, Roberto Salvarezza destacó que “tenemos una demanda de los países industrializados y compartimos con Bolivia y Chile una mirada, frente a este cambio tecnológico, sobre la idea de agregar valor al litio”.

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración:


Conversatorio 6: “Pobreza y redistribución de la riqueza”

Se realizó el último conversatorio de “Una Ventana al Mundo” en vivo desde el espacio Mugica Vive del barrio Ciudad Oculta. Con la participación del ex ministro de Desarrollo Social de la Nación, el diputado Daniel Arroyo; el referente social Pitu Salvatierra, y el empresario y presidente de Industriales PyMes Argentinos, Daniel Rosato, el sexto conversatorio del ciclo abordó una problemática urgente de nuestro país y el mundo, como es el crecimiento de la pobreza y de la brecha en la distribución de la riqueza.

La posibilidad de avanzar en el cierre de las brechas sociales que hoy se observan en la Argentina, de que se produzca un desarrollo industrial con fuerte fomento a las pymes y de que los precios de los alimentos comiencen un camino descendente, está indisolublemente ligado a un Estado fuerte, que garantice una educación secundaria de calidad y que sea capaz de motorizar un proceso de distribución de la riqueza más equitativo e inclusivo. A esa conclusión llegaron los participantes del conversatorio.

“El problema de la distribución de la riqueza, en la Argentina y en el mundo, es cada vez más importante ¿Por qué la riqueza está en pocas manos? ¿Y qué pasa con los de abajo? Millones y millones que pasan hambre en distintos puntos del planeta. ¿Quiénes deciden esto? ¿Dónde? ¿Y de qué manera se puede revertir?”, se preguntó Lufrano al introducir el debate, que tuvo como escenario la sede de una organización comunitaria que además de garantizar la alimentación diaria de unas 600 personas, brinda acceso a la educación formal y motoriza fuentes de empleo en el barrio.

Allí dialogó con las mujeres que gestionan el comedor y con trabajadores de la Cooperativa Reciclar Sur, dedicada a la recolección y reciclaje de cartón y plásticos. En este espacio también funciona una escuela primaria y secundaria para adultos, un espacio de formación en oficios, apoyo escolar, talleres de recreación artística y deportiva, un comedor comunitario y emprendimientos de la economía social.

“Existen dos proyectos de país, que son muy antagónicos en cuanto a qué Estado queremos. Yo no entiendo otra manera de distribuir la riqueza que no sea con un Estado fuerte. El mercado, el capitalismo de por sí es voraz. No tiene conciencia de la humanidad, lo que no le entra en el Excel y no se puede mensurar, no sirve. Y hay algo que dijo Néstor Kirchner, que ahí donde el mercado genera desigualdad, desesperanza, desempleo, tiene que haber un Estado que genere igualdad, esperanza, empleo, una sociedad. Entonces es eso: todo el mercado posible, con todo el Estado necesario para construir una sociedad en donde todos tengamos lugar”, opinó Salvatierra.

“En los barrios como éste, uno va aprendiendo desde muy chico que no hay salida individual. Que la salida siempre es colectiva porque no hay problemas individuales, comúnmente nos aquejan a todos. Y aprendemos que los logros, o avances mayores o menores, son a través de la organización de la propia gente”, explicó el referente social. “Son los propios vecinos que, organizados, transforman el pasillo de tierra a cemento y después viene el Estado sobre eso a trabajar”, dijo.

Para Salvatierra, “el principal problema en la Argentina tiene que ver con el nivel de ingresos, los salarios están muy por debajo de lo que deberían estar, y la informalidad en el empleo”.

También abogó por “construir una burguesía nacional que realmente quiera el país y empuje hacia arriba, porque hay parte del empresariado argentino, de los que manejan los recursos más importantes de este país, que claramente se quieren salvar solos, que no tienen una conciencia de comunidad”.

Para el diputado Arroyo, “se habla tanto de los que viven del Estado y hay muchos empresarios que lo hacen, si uno toma los planes sociales y los compara con otro tipo de subsidios, es muy pequeña su porción”. En contraposición, añadió que “las exenciones impositivas en conjunto representan casi 5 puntos del producto bruto” contra “el millón 300 mil personas que están con planes sociales, cobrando 60 mil pesos por mes. La diferencia es muy grande”.

“Hay que entender que hoy la Argentina tiene 40% de informalidad laboral. Entonces necesitamos desarrollar construcción, textil, producción de alimentos, cuidado de personas, reciclado. Por eso valoro tanto lo que se hace acá, porque eso es mano de obra intensiva”, destacó Arroyo.

Según el ex ministro, el desafío es “urbanizar 5.700 barrios donde no hay agua, servicios básicos, no hay lo mínimo. No es solo el derecho al hábitat es un montón de laburo”.

Agregó además que “la mitad de los jóvenes no termina la escuela secundaria”, por lo que se debe avanzar hacia “una secundaria más moderna, más tecnológica, más del siglo XXI. Yo no creo que haya que ir al sistema de los vouchers ni a dinamitar todo a lo bestia”, sostuvo el legislador.

El empresario Rosato, en tanto, quien en los últimos días cobró notoriedad pública al trascender que reunió a sus empleados para informarles sobre los dos modelos en pugna electoral en lo referido a la producción industrial, explicó que “no les dije a quién tenían que votar, pero les hice ver y comparar la plataforma política de cada candidato, porque una de ellas habla de un diseño que ya lo tuvimos en la década del ‘90, donde teníamos dolarización, libre comercio y hubo 25% de desempleo, cerraron más de 20.000 pymes industriales y todo eso significó la destrucción de las familias”.

“La educación es fundamental y es uno de los ejes clave que hace que la Argentina pueda solucionar también gran parte del desempleo. Porque necesitamos formar gente, formar trabajadores ante un desarrollo industrial importante como el que se viene, porque nos está mano de obra especializada”, explicó.

El titular de Industriales PyMes Argentinos también saludó que el gobierno permita “que las empresas puedan tomar gente subsidiando dos años los aportes patronales. Es un incentivo que debe ir junto con la formación y la capacitación”.

Con respecto a dos de las últimas medidas del ministro de Economía Sergio Massa, Salvatierra consideró positivo que “los trabajadores no paguen ganancias porque el salario no es ganancia”, pero señaló que “la que sí impactó de lleno en el sector al que pertenezco es la devolución del IVA”.

Sobre esto, Arroyo la definió como una medida que “devuelve la calidad alimentaria de las personas” ya que “los 18.800 pesos de reintegro vuelven al comercio de barrio en la compra de alimentos”.

Los invitamos a ver el conversatorio completo de 1 hora de duración: