Rosario Lufrano: “Ahí donde no está nadie, porque no es negocio, está el Estado”

El programa periodístico “Desiguales” recibió hoy a la presidenta de RTA, a su par de Telam, Bernarda Llorente, y a la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, quienes defendieron la importancia de los medios públicos para garantizar el acceso a contenidos de calidad, la representatividad y la diversidad de voces.

La importancia de los medios públicos en el escenario comunicacional actual fue el tema que reunió a las presidentas de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, de la Agencia Télam, Bernarda Llorente, y a la Gerenta General de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, en el programa periodístico Desiguales, junto a Pablo Caruso y Luli Trujillo.

“Hay una fotografía que resume para qué estamos” explicó Rosario Lufrano, para recordar luego una foto de la pandemia, cuando una nena de una casa humilde en Alto Río Senger, estaba mirando con su cuaderno y su lápiz en un televisor en blanco y negro, Seguimos Educando. “Ahí donde no está nadie porque no es negocio, estamos nosotros, está el Estado”, concluyó.

Recordó durante la crisis sanitaria provocada por el Covid 19, “se suspendieron las clases y en 48 horas los medios públicos, con el Ministerio de Educación, dimos una respuesta inmediata, nos convertimos en el aula con siete horas diarias para que chicos y chicas pudieran recibir contenidos”.

De izquierda a derecha: Jésica Tritten, Bernarda Llorente, Rosario Lufrano, Luli Trujillo y Pablo Caruso en el estudio de Desiguales.

En coincidencia, Jesica Triten destacó que “lo pudimos hacer porque teníamos la memoria de tener una TV educativa, que es muy prestigiosa y única en el mundo. Fue muy difícil porque veníamos de un desguace muy grande en Pakapaka, dónde habían quedado ocho personas, y en Encuentro, dónde habían quedado doce. Con los medios educativos tuvieron un encono particular, porque siempre forman parte de un proyecto de más largo plazo”. También “fue fundamental la sinergia que tuvimos con las compañeras”, destacó en referencia a la labor con Telam y RTA.

Haciendo referencia a la pandemia, Bernarda Llorente señaló que “apareció el término Infodemia, que hasta entonces desconocíamos. Pero la buena noticia es que cuando la gente se siente amenazada va a las fuentes en las que confía porque chequean la información. Télam fue un sostén para que los medios más chicos siguieran existiendo, para preservar la diversidad de voces”.

Durante la charla, se destacó la labor de los medios públicos en la construcción de ciudadanía. “Cuando decimos desde los medios públicos que hacemos construcción ciudadana, tiene que ver con que conozcas tus derechos, los defiendas y los puedas aplicar. Eso tiene que ver con tu identidad”, sostuvo Lufrano y agregó que “cuando no sabés quién sos, es muy difícil que te sepas defender, y cuando te están diciendo todos los días en un bombardeo que sos otra cosa, que lo mejor que podés hacer es irte por Ezeiza y se apuesta al desánimo y al fracaso, no están respetando tus derechos. Y el bombardeo hace que repitas cosas que ignorás, dándolas por ciertas.”

Por eso, continuó, “nos esforzamos para tener el Mundial para que la población lo reciba gratis, libre, y con calidad. Fue un Mundial que trabajamos de manera conjunta, con Telam, con Contenidos Públicos, con Radio y Televisión Argentina y se hizo un trabajo maravilloso, federal, inclusivo, con perspectiva de género, austero; eso molesta.”

Por su parte, Llorente indicó que “las Agencias de Noticias en el mundo han tomado una relevancia muy importante, sobre todo a partir de la circulación de noticias falsas, porque son una fuente primaria de información y hay un chequeo y reglas que se respetan, en un mundo del periodismo donde se han salteado mucho las reglas, donde finalmente no importa hacer buen periodismo, sino defender determinados intereses.”

Indicó además que las “principales agencias de noticias en el mundo son estatales o tienen un componente estatal muy alto. Hasta Estados Unidos tiene una fuerte televisión pública, una cadena de radios y agencia de noticias. Es fundamental la participación del Estado para garantizar la representación ciudadana y la pluralidad de voces”, completó.

Al respecto, Tritten llamó la atención sobre el hecho de que “la concentración de medios en la Argentina es una de las más escandalosas del mundo” y brindó como ejemplo que “en Argentina tenemos ocho señales infantiles, de las cuales siete son enteramente producidas en los Estados Unidos y la única argentina es pública y es Pakapaka; entonces, qué representaciones tienen los pibes y las pibas”, se preguntó y agregó que “hoy en los cumpleaños, además de las princesas de Disney, tenemos a Juana Azurduy”.

Con respecto al financiamiento, Rosario Lufrano indicó “los ejemplos del mundo pueden servir para ilustrar esto, porque en aquellos países desarrollados y admirados por estos dirigentes que dicen que hay que cerrar los medios públicos”, y mostró que la prestigiosa cadena británica BBC tiene 22.200 personas y un presupuesto de entre 4500 y 5000 millones de euros, con un pequeño porcentaje de publicidad, Radio Francia tiene 4.800 empleados y profesionales y un presupuesto de 3700 millones de euros con un sistema mixto de impuestos, publicidad y venta de contendios. En tant que la española RTVE cuenta con una planta de 6600 personas y un presupuesto de 900 millones de euros que se sustenta con impuestos y subsidios.

“El Estado tiene que dar su mensaje, pero acá se había privatizado el mensaje, se daba a través de medios privados”, finalizó la presidenta de RTA.