Raúl Zaffaroni, el director del Centro de Investigación Alimena, Mario Caterini, la doctora en Historia y especialista en artes, María del Carmen Magaz, y la directora del Área de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes, María Florencia Galesio analizaron la obra del artista italiano y su influencia en el pensamiento actual. El encuentro fue conducido por el periodista Martin Wullich.
La Embajada Argentina en Italia, Radiotelevisione Italiana (RAI), Radio y Televisión Argentina (RTA), la Fundación Giorgio Cini, el Circolo Giuridico di Argentina y la Fundación Laudato Si realizaron ayer en Televisión Pública el programa especial “Giovanni Battista Piranesi: Carcerid’Invenzione en el Siglo XXI”, dedicado a analizar la obra del artista italiano y su influencia en el pensamiento actual.
El encuentro contó con la participación del ex integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zaffaroni; el director del Centro de Investigación Alimena de la Universidad della Calabria, Mario Caterini; la doctora en Historia, especialista en artes e investigadora, María del Carmen Magaz y la directora del Área de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes, María Florencia Galesio. La conducción estuvo a cargo del periodista y locutor Martin Wullich.
Zaffaroni destacó el hecho de que Piranesi desarrolla su obra en un momento en el que las cárceles comienzan a existir como pena “en medio de la Revolución Industrial; antes existían –dijo–, pero eran para prisión preventiva, porque las penas eran corporales”.
El prestigioso jurista señaló que “la privación de la libertad sabemos que es un recurso que no funciona, pero la sociedad no podría prescindir de él”. De todos modos, consideró que “hay un abuso notorio” en su aplicación. Además, llamó la atención sobre el hecho de que “en la región un deterioro de las cárceles muy grave, con un efecto de superpoblación de doscientos o trescientos por ciento. Las cárceles se van deteriorando en el sentido de campos de concentración”.
Desde otra perspectiva, el doctor Caterini también se refirió a la actualidad de la obra, al destacar que “Piranesi anticipa una visión muy actual respecto de la representación de las prisiones, en el sentido que en vez de jaulas de hierro con barrotes fuertes y pequeños espacios materiales, diseña en cambio grandes espacios desproporcionados para el ser humano, de aniquilamiento, de sofocamiento del individuo con cárceles mentales, espirituales, inmateriales que anticipan lo que hoy los instrumentos electrónicos digitales podrían realizar”.
Desde una mirada artística, María del Carmen Magaz destacó la vigencia de las cárceles de Piranesi: “De todas sus series de estampas y grabados, ésta es la que más ha conmovido a la posteridad, ha influido a toda la cultura, en el arte, la literatura, el cine, hasta en los videojuegos actuales”.
En ese sentido, María Florencia Galesio destacó que el artista italiano “ha influido mucho en el arte posterior: (Maurits Cornelis) Escher es un ejemplo clásico de esa manera de trabajar las fugas en perspectiva, unas perspectivas oblicuas, aceleradas, que inmediatamente nos llevan dentro de la imagen, pero que en realidad no llegamos a ningún lugar. En una caja escénica que en principio parece estable, pero esas fugas terminan en el infinito o en ningún lado”.
Sobre las influencias del artista, Magaz contó que “la presencia de lo ruinoso, con los arcos y con la arquitectura monumental romana, influyen en su obra”. Mientras que Galesio opinó que “el arte es una especie de sismógrafo que capta la atmósfera de la época”.
En otro orden, Galesio también dijo que el “Museo Nacional de Bellas Artes tiene la suerte de tener un conjunto de casi mil grabados de Piranesi, que fueron donados en 1902 por el gobierno italiano al gobierno argentino”.
De izq. a der.: María del Carmen Magaz, Raúl Zaffaroni, Mario Caterini, María Florencia Galesio, Martin Wullich, Rosario Lufrano y Osvaldo Santoro.
La muestra itinerante sobre Piranesi recorrerá el país
Tomando como punto de partida una de las obras más trascendentales de Piranesi, “Carcerid’Invenzione”, el programa –al que se puede acceder por www.radioytelevision.ar– propuso una reflexión multidisciplinaria desde el derecho y otras ciencias como la filosofía, el arte, la literatura yel humanismo, entre otras, en un ejercicio vital para el desarrollo de las personas.
Ofreció un recorrido por la post pandemia, las nuevas cosmovisiones y el impacto de las nuevas tecnologías fueron algunos de los temas de este aporte en la búsqueda de promover sociedades justas, pacificas e inclusivas como eje del desarrollo humano.
Este programa acompañará a una muestra itinerante por toda la República Argentina, que realizará el Círcolo Giurídico de Argentina, con la curaduría de su presidenta y directora académica, Malena Errico, con el apoyo de la Fundación Giorgio Cini, de Venezia, Italia, y gracias a la excelente predisposición del director del Instituto de Historia del Arte, profesor Luca Massimo Barbero.
La muestra incluirá la proyección completa de un video–que formó parte también del programa especial–, con la animación creada por Grégoire Dupond para Factum Arte como parte de la exhibición “The art of Piranesi”, de la Fundación Giorgio Cini en 2010. Además, sumará los grabados piranesianos concedidos a título gratuito por esa entidad con fines académicos.
El programa especial y la muestra itinerante son parte de las alianzas de desarrollo humano sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y su premisa de “no dejar a nadie atrás”, acorde con los principios éticos dispuestos por el embajador argentino en Italia, Roberto Carles, y los objetivos de la ONG, Circolo Giuridico di Argentina, sobre la construcción de sociedades justas, libres, soberanas e inclusivas.
Las dos propuestas pretenden ser una invitación a visitantes y a la comunidad para repensar y debatir de manera multidisciplinaria sobre las interpretaciones del “cerebro negro” de Piranesi, sobre aquellos pasadizos, mazmorras , escaleras y galerías contenidos en su obra que, si bien no conducen a ningún lado, definitivamente nos pueden llevar a comprender la complejidad de una nueva cosmovisión del desarrollo humano del siglo XXI, la subsistencia y finalmente nuestra trascendencia y la del planeta.
La participación de Radio y Televisión Argentina en esta iniciativa se produce como parte del convenio de colaboración recíproca que la empresa de medios públicos de Argentina tiene con la Radiotelevisione Italiana.