Enfática defensa del rol de los medios públicos  

Con la presencia del Jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross, la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi, la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, y la presidenta del Consejo Federal de Televisión Pública, Paula Arruda, junto a directoras y directores de canales públicos nacionales, provinciales y universitarios, comenzó esta mañana en el Centro Cultural Kirchner el 23º Plenario del Consejo Federal de la Televisiòn Pública (CFTVP), un ámbito institucional que reúne a las señales televisivas dependientes de provincias y universidades públicas.


Acceso a la mesa de apertura completa: https://www.youtube.com/watch?v=Mz9iWxK7N7I


En la apertura del encuentro, los participantes advirtieron sobre el peligro que entraña para las señales de gestión estatal los discursos preelectorales que promueven su achicamiento y desfinanciaciòn.

Las deliberaciones fueron abiertas por Agustín Rossi, quien abogó por “involucrar al conjunto de la sociedad en la defensa de los medios públicos poniéndole calor humano (a esa lucha), porque si no va a ser difícil”.

El funcionario convocó a militar “con creatividad y con inteligencia” esa reivindicación “porque si no, una parte de la sociedad va a creer que son derechos nuestros, cuando son derechos del conjunto”.

El jefe de Gabinete pidió “hacer abrazos en defensa de los medios públicos, buscar a sindicatos, organizaciones de derechos humanos, instituciones vecinales, escuelas, dirigentes de todos los sectores políticos” con el fin de “masificar este debate y darle visibilidad. Tenemos que hacer que sea un problema no solamente de nosotros ni de los trabajadores, sino del conjunto de la sociedad”, concluyó.

Rossi consideró “que la no existencia atenta contra el libre ejercicio de la democracia” y sostuvo que “el ataque de algunos candidatos no es inocuo, sino que es una defensa de los medios privados de comunicación que en general defienden intereses y poderes concentrados”. En ese sentido, estimó que “no es que van a transmitir sus ideas a través de los medios privados, sino que las ideas de los medios privados van a estar presentes en el gobierno”.

“La contradicción principal en la democracia argentina no es oficialismo versus oposición, sino política versus corporación. Porque la política defiende el interés general y las corporaciones defienden su interés sectorial”, aseguró el jefe de Gabinete.

Por su parte, Tristán Bauer advirtió que “la motosierra es una herramienta diseñada y construida justamente para la destrucción. Para la destrucción de la naturaleza, para cortar y para talar árboles, para talar la vida. Y ese es el plan al que nosotros tenemos que contraponer la cultura de la vida, la cultura de la construcción”.

“Los peronistas y las peronistas somos constructores, y utilizamos herramientas como las cámaras, como las consolas, como los sistemas de transmisión para desarrollar un concepto fundamental que es el de la diversidad cultural, y en ese sentido los medios públicos tienen un rol central en la sociedad humana”, dijo el funcionario, que también ponderó las profundas transformaciones tecnológicas operadas a nivel mundial en el campo de la comunicación, donde “por la misma fibra óptica por la que pasan los flujos financieros pasan las imágenes y los sonidos y los discursos digitalizados”.

“Cuando uno ve el ranking de las empresas más fuertes a nivel de las que más cotizan en la bolsa en Nueva York, son las de la comunicación y la tecnología, que concentran día a día más riquezas y concentran un nuevo fenómeno: nunca antes se manejaban semejantes bases de datos con una precisión increíble, extraordinaria, que cada ser humano, cada habitante del planeta, le brinda información hasta de su vida cotidiana, de sus deseos, sus hábitos de consumo, y todo esto concentrado solamente en 5 o 6 empresas”, explicó.

“Y la última novedad, el procesamiento de todas estas bases de información con inteligencia artificial”, advirtió Bauer y pidió “comprender esto y no ser espectadores pasivos que vemos cómo pasa esta circulación y cómo aparecen fenómenos en el mundo de la política que aparecen con una velocidad llamativa y que tienen que ver con lo comunicacional”, concluyó.

Por su parte, desde un enfoque que definió como de “autocrìtica”, Juan Ross pidió diferenciar “las noticias falsas de los debates falsos”.

“Me parece que como responsables de medios tenemos que pasar un checklist de calidad y darnos el debate sobre qué es falso, qué nos está llevando a un lugar que no tiene sentido o cuál es el debate real que la sociedad se tiene que dar”, indicó el funcionario.

A su tiempo, Rosario Lufrano pidió ayudar “a nuestras autoridades, a que puedan ver qué herramienta potente tienen cuando hablamos de medios públicos por su territorialidad, por los valores que defiende, por la inclusión, la diversidad, el federalismo y la construcción ciudadana”.

“Es necesario que nuestros dirigentes, aquellos que toman decisiones todos los días, comprendan su potencia, y que hay que usarla en el sentido de la defensa de un país con valores democráticos, porque los discursos que estamos escuchando, la retórica discursiva de odio y de violencia, significan menos democracia”, agregó la titular de RTA.

Lufrano también alertó sobre quienes plantean dejar a “los medios públicos fuera de la cancha. Algunos los cierran, otros los achican, otros no les van a dar ninguna importancia, algunos dicen que ‘los manejen los trabajadores y vean dónde consiguen la plata’. Si ese es el panorama que tenemos, entonces, ¿de qué manera estamos todos entendiendo qué valor tienen esos medios públicos?”, preguntó.

La presidenta pro témpore del Consejo y directora de Televisión Pública Fueguina, Paula Arruda, convocó en tanto a “incentivar y motivar y explicarle a cada uno de los trabajadores y trabajadoras de nuestras televisoras públicas la importancia de su trabajo, que no pierdan la pasión, que se den cuenta que ellos con su trabajo día a día validan el derecho de otro ciudadano”.

Esta mesa tuvo como moderador al director Ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez.

 

La agenda del encuentro

Las deliberaciones del Consejo Federal de Televisión Pública se iniciaron esta mañana con una mesa de debate sobre el “El rol de los medios públicos”, integrada por Rosario Lufrano, la presidenta de la agencia TELAM, Bernarda Llorente; la gerenta general de Contenidos Públicos S.E., Jésica Tritten; la secretaria de Comunicación y Planificación Pública de La Rioja, Luz Santángelo Carrizo, y la directora de Medios Públicos del Chaco, Guillermina Capitanich.

Durante la tarde, se desarrolló la mesa sobre “La transformación digital en los medios públicos”, con las intervenciones de Ariel Vercelli, doctor en ciencias sociales e investigador del CONICET; Ernesto Tineo, de Late Play; Darío Del Olmo, del canal DeporTV, y Osvaldo Santoro, vicepresidente de RTA y responsable del Laboratorio de Innovación Audiovisual.

El plenario continuará mañana con una mesa-debate de la que tomarán parte dirigentes sindicales del campo del periodismo y las comunicaciones, como Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN; Horacio Arreceygor, secretario general de SATSAID, y Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual.

Por último, en la mesa acerca de la “Ley de equidad en los medios” expondrán Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral; Rosaura Audi, subsecretaria de Medios Públicos, y Antonia Portaneri, subsecretaria de Coordinación Polìtica Institucional.

El encuentro federal de los directivos de los canales públicos de televisión concluirá con una reunión de trabajo con funcionarios de la Televisión Digital Abierta (TDA), el ENACOM y ARSAT.