“Una Ventana al Mundo”: Debate sobre “Economía y Modelos en Disputa”

Conducido por la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, en este encuentro participaron José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Felisa Miceli, ex ministra de Economía de la Nación; Elvira Concheiro, socióloga y Tesorera de la Federación de la Secretaría de Hacienda de México, y el economista uruguayo Ignacio Munyo, profesor de la Universidad de Montevideo.


En el segundo conversatorio del ciclo “Una Ventana al Mundo”, que organiza Radio y Televisión Argentina (RTA), economistas y académicos de la región de las Américas debatieron sobre modelos económicos y coincidieron en que es necesario dejar atrás el esquema neoliberal imperante porque, sostuvieron, empuja hacia la exclusión a vastos sectores de la sociedad. También criticaron los condicionamientos de los organismos internacionales de crédito a los países, al tiempo que abogaron por la integración productiva regional y por la defensa de la soberanía y de los recursos naturales, tendiendo a su industrialización en origen para así agregarles valor.

El encuentro tuvo lugar en Televisión Pública, fue conducido por Rosario Lufrano –presidenta de RTA–, y en él tomaron parte el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; la ex ministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli; Elvira Concheiro, doctora en sociología y Tesorera de la Federación de la Secretaría de Hacienda de México, y el doctor en economía y profesor titular de la Universidad de Montevideo y director de CERES, Ignacio Munyo.

Lufrano abrió el debate preguntando cuál es el modelo que necesitan los ciudadanos de América Latina para vivir mejor. Según de Mendiguren, hay que acudir a “un modelo desarrollista, que permita transformar las materias primas con un fuerte impulso a la tecnología. Argentina fue un país casi desarrollado que en el año 1958 tenía casi el mismo producto bruto que Brasil, que llegó a ser uno de los primeros en el mundo que tuvo multinacionales argentinas como YPF, Alpargatas y SIAM Di Tella”, recordó.

“Argentina demostró que cuando hubo una política económica y una decisión política de avanzar hacia el desarrollo, lo hizo”, dijo el secretario de Estado, ejemplificando con el caso de la industria automotriz “donde llegamos a producir 130.000 autos al año y con un 85% de integración nacional”, mientras que hoy “se fabrican 800.000 con una integración nacional del treinta y pico por ciento”, sostuvo de Mendiguren.

“La lucha es siempre por dónde se agrega el valor, que es donde se queda la riqueza”, señaló el funcionario, quien añadió que pareciera que “en Argentina aun no nos dimos cuenta que la verdadera batalla es contra el subdesarrollo y contra los que lucran con el subdesarrollo de la Argentina”.

Por su parte, Miceli apuntó que “nuestra región es la más desigual del mundo, no existe otra en el planeta en que se registre tanto antagonismo entre los sectores más vulnerables y los más pudientes. Y la política económica es la única que le puede dar solución a esta situación de desigualdad que trae problemas gravísimos, con gente excluída del sistema económico, que no puede consumir, que no puede proveerse de los insumos básicos para su vida y le resta potencialidad a la demanda que pueda existir en el conjunto de la sociedad”.

La ex ministra indicó que los regímenes políticos vigentes en la región en el comienzo de los 2000 “tuvieron una política focalizada en combatir la desigualdad y se vio una disminución de la pobreza y un aumento de la igualdad en la región como nunca antes se había visto”.

“Y esto fue producto de haber aplicado modelos económicos que tenían como eje la industrialización, el respeto al mercado interno, un rol del Estado activo para colaborar con el sector privado, transferencias a los sectores más vulnerables para que pudieran salir de la situación en la que se encontraban, por lo que hay ejes claros en esos modelos en los que podemos rastrear la pista para entender cómo se vive mejor en la Argentina”, enfatizó Miceli, para quien otro hito central fue el desendeudamiento “vigente entre 2002 y 2015”.

Para Munyo, el análisis de la temática planteada en el panel no puede prescindir del contexto internacional. “Toda América Latina depende mucho de los precios internacionales y de tasas de interés, es la región del mundo que tiene mayor dependencia de precios de alimentos, de metales, de petróleo y de la tasa de interés internacional”.

Según el académico uruguayo, “no hay región que tenga una mayor correlación de la actividad económica del desarrollo de la región que con los precios internacionales que vienen dados, son exógenos, no dependen de nosotros, y esto nos condiciona mucho a través de todas las etapas históricas”.

Para la mexicana Concheiro, “el modelo neoliberal que ha sido impuesto en muchos sentidos a nuestra región desde hace décadas ha fracasado y ha llevado efectivamente a una situación de una región extraordinariamente desigual y empobrecida, devastada en muchos sentidos, en nuestros recursos, la industria y el campo se deterioró de manera extraordinaria durante estas décadas”.

“Y lo que hemos vivido en México durante décadas es la implementación de ese proyecto que de inmediato lleva a las crisis y a un malestar de la sociedad con problemas de una gran magnitud. Que se ha enraizado y ese es el problema que tenemos para desbrozar y encarar un nuevo camino. Parte de ese modelo fue la integración desigual a un sistema mundial, y el tema es ver como desatamos esos lazos de dependencia y de despojo, porque lo que vino en América Latina fue extraordinariamente nocivo”, explicó la socióloga.

Antes de iniciar el debate, Lufrano realizó un recorrido por una línea de tiempo que va de 1880 y nuestros días, que refleja gráficamente los diferentes modelos económicos implementados en la Argentina y los principales hitos políticos y sociales que acompañaron su aplicación.

El recorrido se compone con imágenes de la Agencia Télam, la Casa del Bicentenario y Museos Nacionales, estos últimos dependientes del ministerio de Cultura. Hace escala, entre otros, en el modelo agroexportador, la sustitución de importaciones, el desarrollismo y el neoliberalismo con fuerte endeudamiento externo, iniciado por la última dictadura militar.

Los interesados en visualizar el conversatorio pueden acceder al mismo a través del canal de Youtube de radioytelevision.ar, o por https://www.youtube.com/watch?v=XSIf42eYs0E

A 40 años de la recuperación de la democracia, Radio y Televisión Argentina organiza este ciclo de seis conversatorios sobre problemáticas actuales y de interés común, en el que participarán destacados especialistas y televisoras públicas de diversos países.