Con la conducción de Rosario Lufrano, el quinto conversatorio del ciclo organizado por Radio y Televisión Argentina contó con la participación, por nuestro país, del presidente de YPF, Pablo González, el presidente de YPF Litio e Y-TEC, Roberto Salvarezza, y el gerente de Relaciones Internacionales de AySA, Gonzalo Meschengieser. En tanto por Bolivia sumó su aporte el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y por Chile, el ex presidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez Arce.
La geopolítica de tres recursos naturales estratégicos en la región, como el litio, el agua y el petróleo fue el tema del quinto conversatorio del ciclo Una Ventana al Mundo, producido por Radio y Televisión Argentina que se emitió en vivo por streaming en el Canal de la empresa de medios públicos.
“Lo importante es la influencia en la política, en la economía, en lo social, en lo cultural” de los pueblos que cuentan con los recursos, enfatizó Rosario Lufrano al abrir el programa y además llamó la atención sobre “el entramado del conflicto de intereses entre estados, empresas, comunidades, cada uno defendiendo sus propios intereses respecto del acceso y de la propiedad”.
Este conversatorio reunió a representantes de Argentina, Bolivia y Chile, los tres países sudamericanos que se reconocen como el “triángulo del litio”. Por nuestro país articiparon Pablo González, presidente de YPF, Roberto Salvarezza, presidente de YPF Litio e Y-TEC, y Gonzalo Meschengieser, gerente de Relaciones Internacionales de AySA. Por Bolivia sumó su aporte el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y por Chile, el ex presidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez Arce.
Respecto de los hidrocarburos, Pablo González destacó que “planteamos una visión geopolítica integral, de cómo desarrollamos los recursos como región, con una visión de hermandad”. También destacó que “la política energética de este gobierno ha sido exitosa, el año que viene vamos a tener equilibrio energético, todos hemos crecido en producción, las empresas privadas también, y se ha exportado más” y abogó por que, a partir de esta nueva situación, se pueda buscar mejorar las metas de intercambio.
En igual sentido se expresó Molina Ortiz, quien sostuvo que: “la seguridad energética de nuestros países es muy importante y para garantizarla creemos que la integración de los países es muy importante, no solamente para garantizar la seguridad energética, porque no solo se desequilibran las economías de los países, sino también hablamos de la calidad de vida de los ciudadanos”.
A la hora de pensar en el litio, Roberto Salvarezza destacó que “tenemos una demanda de los países industrializados y compartimos con Bolivia y Chile una mirada, frente a este cambio tecnológico, sobre la idea de agregar valor al litio”.
En eso coincidió Jaime Pérez Arce, al señalar que “el camino de nuestros países hace rato es por el lado de la integración y el litio es una buena oportunidad de que compartamos estrategias, si vamos a ir a una lógica simplemente extractivista o vamos a una lógica en la que el estado aprovecha este desarrollo. En el caso nuestro lo pensamos como una integración entre el modelo público – privado”.
La explotación responsable del agua fue el tercer tema del conversatorio. Al respecto, Gonzalo Meschengieser destacó que en la Argentina “se viene un salto de calidad”. Luego de abogar por un consumo responsable del recurso, señaló que lo que viene es “culminar el proceso de expansión dándole cobertura en agua y cloacas al 100 por ciento del país y después aprovechar el recurso del agua a nivel global, para aumentar las exportaciones, no solo de tecnología sino también haciendo valer el agua en las manufacturas que se exportan”.
El integrante de AySA destacó además que, “en Argentina, como prioridad de este gobierno se hicieron muchísimas obras; es un modelo en el mundo no solo en una inversión en infraestructura dura, sino cambiar los paradigmas y llegar con agua a los barrios populares.”
Radio y Televisión Argentina propone en “Una Ventana al Mundo” debatir en seis encuentros sobre problemáticas actuales, con la participación de especialistas y televisoras públicas de diversos países.
A lo largo de este año, se desarrollaron encuentros sobre golpes blandos y lawfare en América latina, economía y modelos en disputa, el futuro de la relación con el FMI y las mujeres y los medios de comunicación.
El último encuentro tendrá lugar a fines de septiembre y abordará un problema urgente, el de la pobreza y la distribución de la riqueza.
Todos los encuentros del ciclo se pueden ver accediendo por el siguiente enlace: https://www.radioytelevision.ar/prensa/rta-una-ventana-al-mundo/