A 40 años de la recuperación de la Democracia, Radio y Televisión Argentina presenta “Una Ventana al Mundo”, un ciclo de seis conversatorios sobre problemáticas actuales y de interés común, en el que participan destacados especialistas y televisoras públicas de diversos países.
Cronograma
Ciclo 1: “Golpes blandos y Lawfare en América Latina”
En el marco de la celebración de los 40 años de la recuperación de la democracia, Radio y Televisión Argentina (RTA) inauguró el ciclo de conversatorios “Una Ventana al Mundo”, en el que analistas de nuestro país, Brasil y Bolivia coincidieron en señalar que el lawfare –la asociación de sectores del Poder Judicial, nucleamientos políticos y medios de comunicación–, condiciona severamente la administración de justicia y el devenir democrático en la región.
Al introducir el debate, la titular de RTA recordó que el lawfare –término que proviene del inglés que refiere a la ley y a la guerra judicial–, “se ha repetido en distintos países de América Latina. ¿Y de qué hablamos cuando decimos guerra judicial? No es solamente enfocarnos en un determinado sector del Poder Judicial: estamos hablando de un conjunto de acciones que pueden empezar con una nota periodística que alguien vuelca con una denuncia en el Poder Judicial, y allí se inicia un mecanismo que busca sacar de la cancha a un rival político, a alguien que opina distinto, pero no solo por pensar distinto, sino porque ha actuado en el mundo del poder tomando decisiones a favor de los más débiles, de los trabajadores y trabajadoras, del pueblo”.
Agregó que “eso que algunos llaman populismo tiene que ver con líderes populares que se dedican a gobernar tocando intereses, y esos intereses entienden que no es aceptable perder privilegios y los defienden de esa manera. A veces de un modo invisible, y es complejo que nuestros ciudadanos y ciudadanas logren tomar en cuenta ese mecanismo”, dijo Lufrano.
El primer encuentro contó con la participación de Camila Ugalde y Marcelo Arequipa, y por Brasil, a la politóloga Marjorie Corrêa Marona y al especialista en derecho constitucional Pedro Serrano. Por Argentina participan la presidenta de RTA, Rosario Lufrano, el sociólogo y politólogo Atilio Borón y el abogado José Manuel Ubeira.
Ciclo 2: “Economía y modelos en disputa”
En el segundo conversatorio del ciclo “Una Ventana al Mundo”, que organiza Radio y Televisión Argentina (RTA), economistas y académicos de la región de las Américas debatieron sobre modelos económicos y coincidieron en que es necesario dejar atrás el esquema neoliberal imperante porque, sostuvieron, empuja hacia la exclusión a vastos sectores de la sociedad. También criticaron los condicionamientos de los organismos internacionales de crédito a los países, al tiempo que abogaron por la integración productiva regional y por la defensa de la soberanía y de los recursos naturales, tendiendo a su industrialización en origen para así agregarles valor.
Lufrano abrió el debate preguntando cuál es el modelo que necesitan los ciudadanos de América Latina para vivir mejor. Según de Mendiguren, hay que acudir a “un modelo desarrollista, que permita transformar las materias primas con un fuerte impulso a la tecnología. Argentina fue un país casi desarrollado que en el año 1958 tenía casi el mismo producto bruto que Brasil, que llegó a ser uno de los primeros en el mundo que tuvo multinacionales argentinas como YPF, Alpargatas y SIAM Di Tella”, recordó.
“Argentina demostró que cuando hubo una política económica y una decisión política de avanzar hacia el desarrollo, lo hizo”, dijo el secretario de Estado, ejemplificando con el caso de la industria automotriz “donde llegamos a producir 130.000 autos al año y con un 85% de integración nacional”, mientras que hoy “se fabrican 800.000 con una integración nacional del treinta y pico por ciento”, sostuvo de Mendiguren.
“La lucha es siempre por dónde se agrega el valor, que es donde se queda la riqueza”, señaló el funcionario, quien añadió que pareciera que “en Argentina aun no nos dimos cuenta que la verdadera batalla es contra el subdesarrollo y contra los que lucran con el subdesarrollo de la Argentina”.
En este encuentro participaron José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Felisa Miceli, ex ministra de Economía de la Nación; Elvira Concheiro, socióloga y Tesorera de la Federación de la Secretaría de Hacienda de México, y el economista uruguayo Ignacio Munyo, profesor de la Universidad de Montevideo.