Para el relator de Naciones Unidas Francisco Cali Tzay, el Código de Ética es “un ejemplo de medida positiva”

El relator de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas participó hoy de una nueva jornada de capacitación sobre el Código de Ética.

El diplomático calificó este instrumento como “un ejemplo de una medida positiva” y se esperanzó en que “se pueda reproducir en otros países”. También felicitó a las trabajadoras y trabajadores “por el esfuerzo que están haciendo”.

Francisco Cali Tzay, quien también presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, sostuvo que “la situación de los pueblos indígenas es algo que preocupa en todo el continente y el mundo, porque ha sido una constante querer ocultar que existen pueblos indígenas en estos países”. Sin embargo, continuó, “poco a poco se va caminando y el papel que ustedes juegan es fundamental”.

Uno de los temas que se abordó hoy en la capacitación fue el de la libertad de expresión y dónde considerar que un discurso de odio puede ampararse en ese derecho. Consultado al respecto, el representante en Naciones Unidas indicó que “el artículo 4 de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de discriminación racial habla sobre que la libertad de expresión tiene un límite, que es cuando llega a afectar a un tercero. Cuando mi derecho, mi dignidad está siendo afectada, ahí está el límite a la libertad de expresión”.

En el encuentro de hoy, el relator fue recibido por trabajadoras y trabajadores de Televisión Pública junto a la directora de Radio y Televisión Argentina, Cynthia Ottaviano, y el director ejecutivo del Canal, Claudio Martínez. Lo acompañó el dirigente indígena argentino Benito Spíndola.

La capacitación previa a la aplicación del Código de Ética continuará desarrollándose durante lo que resta de agosto y en septiembre, en encuentros abiertos a todo el personal. Estas reuniones son organizadas por el Observatorio de cumplimiento del Código, que integran Cynthia Ottaviano, directora de RTA en representación de las autoridades del Canal; María José Bernal Carol (delegada del Satsaid) por las trabajadoras y trabajadores, y Adriana Frávega (especialista en adultos mayores) representando a las audiencias.