Se trata de cuatro encuentros durante el mes de agosto y otros cuatro durante septiembre, abiertos a todo el personal del canal público.
Los encuentros son organizados por el Observatorio de cumplimiento del flamante Código, con la coordinación de la Doctora Cynthia Ottaviano, directora de RTA en representación de las autoridades del Canal; María José Bernal Carol (delegada del Satsaid) por las trabajadoras y trabajadores, y Adriana Frávega (especialista en adultos mayores) representando a las audiencias. Las capacitaciones son abiertas al personal y a quienes desarrollen actividades y obtengan beneficios de la empresa, como declara el preámbulo del mencionado Código.
Fernando Costa (Salco) dio lectura al preámbulo y compartió los pormenores de su escritura, Leila Aidar (Sipreba) incorporó el artículo 1 y Majo Bernal (Satsaid) el artÍculo 2.
“Al dar a conocer y profundizar el alcance del Código, el primero en la historia del canal y de toda la televisión, la radio y los servicios digitales del país, estamos dando un paso histórico -señaló la Doctora Ottaviano-. Nos llena de orgullo trabajar colectivamente para mejorar la calidad de esta casa común que es la Televisión Pública”, concluyó.
Luego de ahondar en el principio de decolonialidad, Ottaviano le cedió la palabra a Laura Itzingson, especialista en géneros y diversidades, quien abordó la necesidad de despatriarcalizar la comunicación; luego Verónica González, periodista especializada en discapacidad, detalló recomendaciones para un abordaje responsable.
Mas tarde fue el turno de Dolores Espeja, representante de niñez y adolescencia en el Observatorio, quien especificó lineamientos para un abordaje adecuado de las infancias y juventudes, seguida de Adriana Frávega, quien explicó la importancia de abandonar edadismos y viejismos y reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos.
Del primer encuentro participaron de las áreas de Iluminación, TRA (taller realización artistica), Departamento de cámaras, Administración y finanzas, Gerencia artística, Área técnica (operadores de video, ayudantes de twcnica) y Móviles.
El próximo será el martes 16 de agosto y versará sobre coberturas responsables de dictaduras, genocidios y violencia institucional; pueblos indígenas e interculturalidad.
El Código fue escrito por un centenar de personas, en debates libres, abiertos y plurales, promovidos y coordinados por la Doctora Ottaviano, durante un año de trabajo.
Cuenta con el aval de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, del mundo académico, profesional y cultural, y su sanción fue celebrada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la forma colectiva de elaboración y la metodología utilizada.
El 7 de octubre próximo, entrará en plena vigencia, luego de que un año atrás fuera aprobado por unanimidad por el Directorio de RTA, encabezado por su presidenta, Rosario Lufrano, y su vicepresidente, Osvaldo Santoro.